Parque nacional los alerces Chubut

5 motivos para visitar el Parque Nacional Los Alerces

Creado en 1937, el Parque Nacional Los Alerces es considerado por muchos como uno de los parques nacionales más lindos de Argentina. Hacía rato que quería escribir algo sobre este lugar y por eso hoy te traigo 5 motivos por los cuales deberías conocerlo. Al final del post te dejo también algunos tips y consejos para visitar Los Alerces 😉

Visitar el Parque Nacional Los Alerces es una de las mejores cosas que hacer en Esquel y Trevelin. Como parque nacional, es Patagonia pura y resguarda uno de los lugares más lindos de Argentina. Si estás buscando opiniones del Parque Nacional Los Alerces o si vale la pena visitarlo, este post es para vos 😎

¿VAS DE VIAJE A CHUBUT? Te dejo varios links útiles:
Esquel: paseo en La Trochita
La herencia galesa en Gaiman y Trevelin
Dónde dormir en Esquel
Excursiones desde Esquel

Los bosques ancestrales del parque nacional Los Alerces

Los bosques de alerces estuvieron muy cerca de la extinción en el siglo pasado, y ese fue el principal motivo para la creación del parque nacional. En la Patagonia argentina, el Parque Nacional Los Alerces resguarda a una de las poblaciones más grandes y antiguas de alerces, ¡muchos de los cuales alcanzan la edad de 3000 años!

El parque nacional preserva uno de los cuatro bosques de alerces que aún quedan en el mundo y también protege a una buena parte de la Selva Valdiviana (que se extiende al oeste del parque y hacia Chile, donde las lluvias son más abundantes).

Claro que además de alerces hay otras especies autóctonas, como cipreses, lengas y arrayanes. Entre todos, conforman uno de los bosques más viejos del continente.

Miradores y senderos del parque nacional Los Alerces

Recorrer el parque nacional es un constante camino de subidas y bajadas que te llevan por senderos de tierra y miradores de madera que te conducen a increíbles vistas desde lo alto. Hay senderos cortos, largos, y de altura, e incluso un sendero de interpretación que conduce a obras de arte rupestre que atestiguan la presencia de los mapuches en la zona.

El parque es tan grande que ofrece varios circuitos y recorridos al visitante. Algunos son aptos para recorrer en auto, como el que conduce a la presa hidroeléctrica del Río Futaleufú, que da forma al Lago Amtui Quimey. En idioma mapuche, el nombre de ese lago se traduce como «Belleza Perdida». No hace falta decir más. Otros senderos del parque nacional Los Alerces son exclusivamente para senderistas. Hay senderos de toda dificultad y duración.

Parque nacional los alerces Chubut

Senderos del Parque Nacional Los Alerces

SenderoDificultadDuración (ida y vuelta)Distancia total (ida y vuelta)Desnivel positivo
Cascada Arroyo del HachaMedia1:00 horas1 km70 m
Circuito Río RivadaviaBaja2:00 horas5,5 km25 m
Mirador Lago VerdeBaja1:30 horas2,3 km65 m
Lahuán Solitario y Lago de las JuntasBaja1:30 horas5 km110 m
Quebrada del LeónMedia1:00 horas2 km100 m
Cerro Alto El PetisoAlta8:00 horas14 km1200 m
Glaciar TorrecillasAlta4:00 horas6 km600 m
Pinturas RupestresBaja30 minutos1 km20 m
Lago KrüggerAlta2 días24 km500 m
Cerro CocineroAlta5:30 horas14,5 km1100 m
Laguna del ToroMedia3:30 horas10 km440 m
Mirador los PozonesBaja20 minutos300 m10 m

Más información acerca de todos estos senderos puede ser consultada en este blog.

Senderos del parque nacional Los Alerces
Lago Amtui Quimey

Los ríos y arroyos de colores

Un dato curioso: los lagos del Parque Nacional Los Alerces se comunican entre ellos mediante ríos y arroyos, y estos desaguan en el río Futaleufú, que cruza la frontera con Chile y termina en el Lago Yelcho. En ese lago chileno nace el río del mismo nombre que desemboca en el Océano Pacífico.

Lo que hace llamativos a los ríos del parque nacional es que todos parecieran tener colores distintos, algunos con tonalidades más marrones, otros grises, y otros de un color verdoso o celeste.

parque nacional los alerces esquel chubut
parque nacional los alerces esquel chubut

Los saltos y cascadas

El sistema hídrico del parque nacional incluye también a los saltos y casadas que forman los ríos y arroyos. Puede que no parezcan la gran cosa en las fotos, pero les aseguro que llegar a esos rincones del parque y admirar la obra de la Naturaleza en algo tan simple como una cascada es muy lindo.

Algunos de los saltos de agua que hay en el Parque Nacional Los Alerces son Nant y Fall, Irigoyen, La Petisa, Las Mellizas, y La Larga. Y en cada una de ellas el lugar se presta para tomarse unos mates escuchando el sonido del agua y los pájaros.

Los grandes lagos del Parque Nacional Los Alerces

Los lagos Futalaufquen, Amtui Quimey, Verde, Rivadavia, y Krüger, son algunos de los lagos que alberga el parque. Se originan por el deshielo de los glaciares que existen a gran altura en las montañas. En algunos lagos se puede practicar kayakismo y navegar.

En uno de los brazos del Lago Futalaufquen está el Puerto Limonao, desde donde parten excursiones por el lago y se pueden realizar varias actividades.

parque nacional los alerces esquel chubut
Lago Futalaufquen

Viendo las fotos uno puede decir: es igual a los otros parques nacionales de norte patagónico, pero no. Muchísima menos gente visita Los Alerces en comparación con otros parques nacionales del norte patagónico, y eso hace que el entorno natural de Los Alerces permanezca, justamente, más natural. Sigue siendo uno de los lugares más auténticos de la Patagonia, y eso ya es suficiente para planear una visita.

Sí, puede parecer como si en Los Alerces hubiera más de lo mismo, pero eso es lo que uno piensa antes de visitar el parque. Al verlo con tus propios ojos te das cuenta de que tiene algo que lo convierte en uno de los rincones más lindos de Argentina.

parque nacional los alerces esquel chubut
Lago Amtui Quimey

Consejos para visitar el Parque Nacional Los Alerces:

Si todavía no te convencí de visitar el Parque Nacional Los Alerces, dejame contarte del clima: en verano la temperatura media es de 25°C y apenas llueve. ¿Qué más pedir? La mayoría de las precipitaciones ocurren durante invierno y primavera, y en esa época las temperaturas sí que son bajas. El parque podrá visitarse igual pero algunos senderos podrían estar cerrados.

En cuanto a alojamiento, existe un pueblito llamado Villa Futalaufquen junto al lago del mismo nombre. Hay varias opciones de cabañas y hosterías donde alojarse. Visité Los Alerces desde Esquel, que queda a menos de una hora en auto y es una buena opción donde parar. También se puede visitar Los Alerces desde Trevelin e incluso desde Lago Puelo. Si viajan en invierno, el Parque Nacional Los Alerces se puede visitar desde el centro de ski de La Hoya.

En el siguiente enlace te dejo todas las opciones de alojamiento en Esquel y alrededores.

Ir a Los Alerces en auto sería una ventaja si no cuentan con muchos días disponibles y quieren ver varios lagos y rincones del parque. Sin embargo, si no cuentan con movilidad propia, podrán contratar excursiones a Los Alerces desde Esquel, Trevelin, e incluso El Bolsón. A continuación te dejo algunas de las excuriones que hacer desde Esquel.

¿Cuánto cuesta la entrada al parque nacional Los Alerces en 2025?

A partir del 15 de diciembre de 2024, las tarifas de acceso al parque nacional Los Alerces son las siguientes:

VisitantePrimer díaSegundo día
General$20000$10000
Residentes argentinos$7000$3500
Residentes chubutenses$5000$2500
Estudiantes$5000$2500
Jubilados, pensionados, personas con discapacidad, residentes locales, viajes estudiantiles, niños menores de 5 añosGratisGratis

Al igual que en la mayoría de parques nacionales de Argentina, la tarifa de ingreso el segundo día consecutivo cuesta el 50% de la tarifa original.

El parque nacional Los Alerces también tiene tarifas de 3 o 7 días para quienes planeen hacer viajes tipo expedición y pasar varios días allí. Estas solo pueden adquirirse a través de la página web de parques nacionales.

Comentarios 🗨️

2 respuestas a «5 motivos para visitar el Parque Nacional Los Alerces»

  1. Hola! queremos viajar desde Bariloche hasta Los Antiguos, me dijeron que si uno atraviesa por la ruta provincial 71 es un lindo viaje por sus paisajes, mi pregunta es:
    Conviene hacer ese tramo por la ruta 71?
    Donde tengo que tomarla y adonde salgo?
    Luego sigo por la ruta 40 a Perito Moreno?Muchìsimas gracias!
    Isabel

    1. No conozco la 71 así que no sabría decirte, perdon 🙁

Deja tu marca: ¡Comenta!